Ácido fólico o folato: qué es y su importancia en el embarazo

Nacho de la Maza
Actualizado: 01/08/2024 284
Ácido fólico o folato: qué es y su importancia en el embarazo
Compartir:

¿Qué es el ácido fólico?

El ácido fólico, también llamado folato o vitamina B9, es un nutriente esencial para nuestro organismo.

Esta vitamina hidrosoluble del grupo B desempeña un papel fundamental en la síntesis del ADN, la formación de glóbulos rojos y la prevención de malformaciones congénitas durante el embarazo. El folato es necesario para la fertilidad, tanto para mujeres como para hombres,

[productos ids="26976,28942,15888,8526,12009,8735"]

Es una vitamina crítica antes y durante el embarazo para mujeres en edad fértil. Una ingesta suficiente de ácido fólico puede prevenir problemas congénitos en el cerebro y la columna vertebral del bebé.

Se encuentra de forma natural en alimentos como verduras de hoja verde oscuro (como pueden ser el brócoli o la espinaca), en cereales enriquecidos, legumbres y cítricos.

Los términos ácido fólico y folato se usan de manera indiferente. El ácido fólico es un folato artificial sintético que se encuentra en suplementos y muchas veces se le agrega a los alimentos fortificados.

Beneficios y propiedades del ácido fólico

El ácido fólico es un nutriente que aporta una serie de beneficios a nuestro cuerpo, que detallamos a continuación:

  • Previene malformaciones congénitas: interviene en la correcta formación del tubo neuronal del feto durante el embarazo, lo que podría prevenir posibles malformaciones en el cerebro y/o médula espina.
  • Salud cardiovascular: ayuda a reducir los niveles de homocisteína en sangre. El exceso de este aminoácido puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
  • Formación de glóbulos rojos: el folato es vital para que nuestro cuerpo pueda producir glóbulos rojos, y estos, funcionen correctamente. De esta forma se previene la anemia. Realiza esta función junto a la vitamina B12 y a la vitamina C.
  • Salud mental: según algunos estudios que se han publicado, se piensa que el ácido fólico puede tener cierto efecto positivo en la salud mental. De alguna forma, se ha vinculado el ácido fólico con un menor riesgo de sufrir una depresión o cualquier otra enfermedad mental. De hecho, su influencia sobre los neurotransmisores maternos, como la serotonina, hace que actúe de forma positiva sobre el estado de ánimo de la mamá durante la gestación y en el postparto.
  • Prevención de enfermedades crónicas: al ácido fólico también se le reconocen efectos positivos sobre otras enfermedades crónicas, como enfermedades cardiacas, enfermedades renales, e incluso en algunos tipos de cáncer.

¿Por qué es importante el ácido fólico antes y durante el embarazo?

El ácido fólico ayuda a prevenir defectos graves en el nacimiento del bebé. Es de particular importancia la prevención de graves del cerebro (anencefalia) y de la columna vertebral (espina bífida) del bebé. Recodemos que los estudios científicos recomiendan que durante las primeras semanas del desarrollo del bebé el ácido fólico ayudará a formar el tubo neural.

Las vitaminas prenatales no deben reemplazar a una dieta equilibrada. Su ingesta puede brindarle a su cuerpo, y a su bebé, un refuerzo de vitaminas y minerales. Consulte con su médico acerca de la ingesta diaria de ácido fólico. Consulte también si ya ha tenido un embarazo afectado por el defecto del tubo neural o si usted o su pareja fueron afectados por uno.

Ácido fólico en hombres

Aunque los hombres no necesitan tomar ácido fólico específicamente para prevenir malformaciones congénitas en el feto, se ha demostrado que una ingesta adecuada de ácido fólico puede mejorar la calidad del esperma y reducir el riesgo de anomalías cromosómicas en los espermatozoides.

¿Cuándo empezar a tomar el ácido fólico?

Se recomienda que las mujeres en edad fértil comiencen a tomar ácido fólico al menos un mes antes de concebir, y continúen tomándolo durante el embarazo. Esto se debe a que el ácido fólico es esencial para la formación adecuada del tubo neural del feto durante las primeras semanas de gestación, como hemos indicado anteriormente.

Además, algunas mujeres pueden requerir una cantidad mayor de ácido fólico debido a ciertos factores de riesgo, como antecedentes familiares de defectos del tubo neural, diabetes, obesidad o consumo de ciertos medicamentos. En estos casos, se puede recomendar una dosis mayor de ácido fólico y es importante consultar con un médico para obtener recomendaciones específicas.

Cantidad diaria recomendada en edad reproductiva

Se recomienda tomar una dosis de 400 microgramos (0,4 miligramos) de ácido fólico diariamente antes de quedarse embarazada y al menos durante tres meses después de quedarse embarazada.

En casos de embarazo múltiple, la dosis recomendada será de 1 mg (1000 microgramos) al día.

Si el embarazo no ha sido planificado y no tomaste ácido fólico los meses previos, se recomiendan 500 microgramos durante un mínimo de 12 semanas. Pasado este período la dosis se reducirá.

Como hemos comentado anteriormente en este artículo, las mujeres que desean quedarse embarazadas deben elevar su dosis de ácido fólico de 100-300 a 400 microgramos al día. Normalmente, debería bastar uno o dos meses antes de quedarse embarazada, mínimo de dos meses si estás en el grupo de alto riesgo.

¿Cómo detectar un nivel bajo de ácido fólico?

El ácido fólico puede medirse en la porción líquida de la sangre (suero) y en los hematíes.

La cantidad de ácido fólico en los hematíes es más exacta, ya que mide el nivel de ácido fólico de hasta cuatro meses atrás, lo que suele ser independiente de la ingesta diaria.

Por lo tanto, si queremos detectar un nivel bajo o deficiencia de ácido fólico en el cuerpo, deberemos acudir al médico y solicitar una de estas pruebas.

¿Cuáles son los síntomas de falta de ácido fólico?

Se puede detectar un nivel bajo de ácido fólico en el cuerpo si se presentan algunos de los siguientes síntomas: fatiga o irritabilidad, anemia, palidez en la piel, falta de aliento y mareos, niveles bajos de glóbulos blancos y plaquetas (en casos graves), lengua roja e irritada, diarreas o nivel elevado de homocisteína en la sangre.

¿Cuáles pueden ser las causas de unos niveles bajos de ácido fólico?

El ácido fólico puede tener un nivel bajo si no se ingiere en cantidades adecuadas o si se pierde o no se absorbe de forma adecuada.

En general se presentan las siguientes causas:

  • Ingesta de ácido fólico inadecuada:
    • Consumo limitado de alimentos frescos
    • Alcoholismo
    • Necesidad a largo plazo de nutrición intravenosa
  • Absorción inadecuada por:
    • Síndromes de malabsorción (celiaquía)
    • Interacciones con medicamentos
  • Necesidad incrementada por embarazo, lactancia o enfermedad
  • Pérdida incrementada por hemodiálisis
  • Consumo de folato destruido en verduras demasiado cocidas
  • Diálisis renal

¿Cómo tomar el ácido fólico como suplemento?

El ácido fólico se puede tomar normalmente en complementos alimenticios que vienen en formato de cápsulas más que en pastillas o sobres. A continuación presentamos los mejores productos de ácido fólico que puedes comprar en nuestra parafarmacia online:

[productos ids="595,2595,593,574,573,576"]

Alimentos con ácido fólico

El folato se encuentra de forma natural en algunos alimentos. Los siguientes alimentos tienen una cantidad alta de folato:

  • Vegetales de hojas verde oscuro como espinacas, acelgas, endivias, lechuga, berro, remolacha, coles de bruselas, espárrago, brócoli, brécol, coliflor, puerro, alcachofa, apio, tomate, alcachofa, zanahoria, calabaza.
  • Frutas como aguacate, la naranja, el plátano y el melón.
  • Frutos secos como las almendras, castañas y los cacahuetes, y semillas como las de linaza, sésamo o girasol, representan también una excelente fuente de ácido fólico.
  • Frijoles
  • Carnes de ave (pollo, pavo, etc.) y carnes rojas
  • Granos integrales
  • Cereales integrales: Tienen más ácido fólico que los refinados. Destacan los copos de trigo inflados, pero también el centeno.
  • Las judías, los garbanzos, la soja y los guisantes son algunas de las legumbres 

El ácido fólico se agrega a menudo alimentos que son refinados o procesados (no integrales). En USA, por ejemplo, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) obliga a los fabricantes agregar ácido fólico a panes, cereales, harinas, harina de maíz, pastas y arroz procesados.

Los siguientes alimentos suelen contener ácido fólico:

  • Cereales para el desayuno
  • Panes y pasta
  • Harinas
  • Harina de maíz
  • Arroz blanco

Recuerde revisar la etiqueta de información nutricional del alimento y buscar ácido fólico o folato.

Efectos secundarios y contraindicaciones del ácido fólico

La ingesta de ácido fólico por vía oral y en dosis adecuadas es seguro. A veces puede originar los siguientes efectos segundarios:

  • Mal sabor en la boca
  • Náuseas
  • Pérdida del apetito
  • Confusión
  • Irritabilidad
  • Alteración de los patrones de sueño

Otros efectos como diarrea, efectos en la piel o elevar peso no suelen ser causa de la ingesta del ácido fólico.

La alergia al ácido fólico se puede detectar por las siguientes reacciones:

  • Picazón
  • Enrojecimiento
  • Dificultad para respirar

Exceso de ácido fólico

Si sobra ácido fólico, este se desecha por la orina. A veces ingerir una gran cantidad de ácido fólico oculta deficiencia de vitamina B12. Consulte con su médico todos estos detalles y él le recomendará un suplemento adecuado con vitamina b12 para paliar este déficit.

¿Cuándo tomar ácido fólico? ¿Día o noche? ¿Con comidas?

Muca gente se pregunta si es mejor tomar el ácido fólico por el día o por la noche o a qué hora tomarlo. En general es mejor tomarlo en ayunas, por la mañana, ya que su absorción es mayor.

¿Qué es y para qué sirve el ácido fólico?

Es una vitamina hidrosoluble del grupo B, también conocida como vitamina B9 o folato. Juega un papel importante durante el embarazo, para evitar malformaciones del tubo neuronal y la columna vertebral. El ácido fólico es utilizado por nuestro cuerpo para producir células nuevas.

¿Qué produce la falta de ácido fólico en el cuerpo?

Un déficit o bajos niveles de ácido fólico pueden generar sensación de fatiga, irritabilidad, o incluso presentar casos de diarreas.

¿Quién debe tomar ácido fólico?

Las mujeres en búsqueda de un embarazo deben reforzar los niveles de ácido fólico. Siendo recomendable la ingesta de 400 microgramos diarios de ácido fólico durante 1 ó 2 meses antes del embarazo, y mantener esta dosis al menos durante 3 meses después.
En casos de embarazos múltiples, esta dosis podría verse incrementada. Se recomienda consultar al ginecólogo para el estudio de cada caso.

¿Qué pasa si tomo ácido fólico todos los días?

La ingesta de ácido fólico, siguiendo la cantidad diaria recomendada, no debe generar problema alguno. Y al ser una vitamina hidrosoluble, el exceso se eliminará por la orina. Ahora bien, un abuso o dosis excesiva de forma continuada podría derivar en otros problemas de salud. Sigue siempre las recomendaciones de tu médico.

¿Qué enfermedades puede prevenir el ácido fólico?

Malformaciones congénitas (en el tubo neuronal o en la médula espinal), enfermedades cardiacas, anemia megaloblástica, cáncer de colon, depresión, enfermedades renales, pérdida de audición en personas mayores.

¿Qué pasa su tomo ácido fólico y no estoy embarazada?

El ácido fólico, además de los beneficios conocidos en mujeres embarazadas, tiene otros efectos positivos conocidos, como son: ayuda a mejorar la salud mental, previene enfermedades cardiacas, previene la aparición de anemia, mejor el estado de la piel, el cabello y las uñas, y previene enfermedades inflamatorias, como la artritis reumatoide.

Otros artículos que te pueden interesar:

Acidos Grasos Omega 6

Agua de Coco

Ajo

Ajo Negro

Albahaca

Alcachofa

Alfalfa

Alga Kombu

Alga Wakame

Aloe Vera

Posts más visto
Síguenos en redes
0 comentarios

Escribe un comentario